domingo, 3 de agosto de 2014

Universidad Nacional

Facultad de Filosofía y Letras

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión

Nombre de la o el estudiante:

Roxana Barboza Jiménez

C.d109060769


Profesor: Jorge ballestero
Nombre del  curso:
Didáctica

IV Ciclo, 2014


Estimado o estimada estudiante.
A continuación se le presenta la guía de comprobación de lecturas del I Bloque.
La cual  usted compartirá en el Entorno personal de aprendizaje.
Recuerdo que corresponden a las siguientes lecturas:
No 1.Medina R, A. (2008). Didáctica General. Parte I: Fundamentación.
No.2.Torres, H. y Girón, D. (s.a.). Didáctica general. CEEC. Vol. 9. Unidad 1, Tema 1, 2  y 3.
No.3.DE LA TORRE ZERMEÑO, FRANCISCO. 2005. 12 Lecciones de Pedagogía, Educación y Didáctica. México: Alfaomega.

Recomendaciones
Didácticas para su estudio

A partir de este momento, usted iniciará el estudio de DIDÁCTICA GENERAL, por ello le sugerimos leer y tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Planifique
Usted es responsable de su propio proceso de formación. El tiempo es oro y vale la pena aprovecharlo.

Analice
Desarrolle en orden las actividades sugeridas, lea con atención, analice, hágalo a conciencia. Estructure sus ideas y aprendizajes.

Construya
Al final de cada temática es importante que construya y estructure sus propias ideas, aportes y conclusiones. Esta es la mejor prueba de que usted aprendió a aprender.

Afiance sus conocimientos
Es muy importante que usted se detenga de vez en cuando, medite si está aprendiendo y afiance los aprendizajes ya adquiridos.



El trabajo cooperativo
El trabajo en equipo, contribuye positivamente. Reúnase y comparta con otras personas, ésta es una manera de aprender a aprender compartiendo.

Actividades de estructuración y conclusiones
De acuerdo con la temática estudiada usted deberá hacer lo siguiente:
1)    Construye una definición propia de la Didáctica, partiendo de la visión que consideres más adecuada. Explique cuál es la importancia de la didáctica general en la labor docente.
La definición de didáctica, partiendo desde la visión tecnológica, consiste en estructurar previamente observar y tomar en cuenta los recursos con los que se cuenta de manera que se puedan utilizar, para sacar el provecho adecuado en las posibilidades que se brindan en la institución la cual se labora, traduciendo lo mismo en una labor docente de calidad e innovadora.
La importancia de la didáctica general para el profesional es mucha, pero sintetizando las ideas principales se fundamenta en lo siguiente:
1.    Responder preguntas, ¿cuál es el objetivo?, ¿cuál es la forma en que lo voy a desarrollar?, ¿Para qué educo mis estudiantes?, ¿qué técnicas les agradan y por qué?, lo que deseó evaluar.
2.    Tomando en cuenta estas preguntas surge el planeamiento y sistematización de los contenidos y objetivos, las estrategias de mediación y las estrategias de evaluación, junto con el cronograma.
3.    Esto permite tener una visión clara de mejorar la calidad de la labor docente.

1)    Diseña un mapa representativo del conjunto de disciplinas de la Ciencia de la Educación y justifica el espacio de la Didáctica.


                                                          Didáctica General


(Didáctica de lenguaje y litera tura)----------------(Didáctica de las ciencias experimentales)¨---------------------Didáctica de la educación  Física -------(Didáctica de la  música)------------- Didáctica de la matemáticas)------------- Didáctica de la ciencias Sociales )---------------( Didáctica de la expresión plástica.)



La didáctica esta en el dentro de las mismas, ya que cada una de la ciencia tiene como origen común a didáctica general, ya que esta busca organizar el plan sobre el cual trabajara cada una de ella, promoviendo un trabajo con una estructura y planificación, para desarrollar una educación de calidad, en cada una de sus ciencias.
1)    ¿Cuál es el objeto característico de la Didáctica? Amplíalo y justifícalo.
El objetivo característico es la planificación del desarrollo y mediación de los objetivos y temas a trabajar en las clases. Es este ya que cada clase y grupo de estudiantes es diferente, el docente conoce y adecua su plan a cada grupo dependiendo de las preferencia y recursos que existan en el aula y centro educativo, además toma en cuenta la comunidad las situaciones culturales, ambiente y situación socioeconómica que se presenta.
Para lograr un buen desempeño de la labor docente en su clase, como equipo interdisciplinario con el docente de grado y demás materias complementarias para una educación integral dentro de la realidad del o los alumnos.
2)    ¿Qué aporta la visión artística a la Didáctica? Por qué se dice que la didáctica es ciencia y arte.
La didáctica artística aporta un deleite de la educación desde una visión poética y un tanto romántica si se puede decir, formula y plantea un disfrute de la educación en el aula y como proceso integral, propone desarrollar y representar al artista sea el alumno o decente, con colores que generen un concepto visual que se pueda traducir y plantear una clase adecuada al ánimo y preferencias del grupo de alumnos que dejan evidenciado lo mismo en una expresión artística como el dibujo o la poesía.
La didáctica es un arte, ya que permite ser modificada y se expresa en ella una innovación de aprendizaje de diversas formas como el arte que hay diferentes disciplinas y es una ciencia ya que se centra en enseñar y aprender los docentes de sus alumno y viceversa.


3)    ¿Qué representa el enfoque intercultural para la elaboración de una nueva Didáctica?
Lo que representa dicho enfoque es abrir un espacio de las aulas para que la cultura pueda entrar, no siendo un proceso tan magistral y estructurado de una sola forma, ya que la inmediatez de la cultura esta fuera y cerca de cada alumno y docente.
Propone integrar la realidad cultural en el proceso, con ejemplos vivenciales y reales a la vida cotidiana, ya que cada día emergen nuevas y a veces mejores y no mejores costumbres que forman parte de la realidad de la vida y la cultura.

4)    Construye un mapa conceptual y plantea las relaciones y diferencias entre la visión tecnológica, artística, socio-crítica y cultural-indagadora de la Didáctica.

Visiones de la didáctica
Visiones de la didáctica
         Visión Tecnológica
         ((RelaciónDidáctica como un escenario, de reflexión e indagación acerca de los procesos de enseñanza- aprendizaje, orientados a la formación integral de los estudiantes y desarrollo de los docentes como colaboradores en la practica educativa))  
         (Diferencias: se enfoca a la innovación a través de los avances tecnológicos, dando pie a una enseñanza explicativa dentro de las comunidades con el fin de ser una comunidad que viva con los entornos tecnológicos)
         Visión Artística
         Relacion: Dicatica como un escenario, de reflexión e indagación acerca de los procesos de enseñanza- aprendizaje, orientados a la formación integral de los estudiantes y desarrollo de los docentes como colaboradores en la practica educativa  
         Diferencias: a al docente recorre un camino de cultura aristica, con una fecundidad creadora, con un deleite poético.
                         Visión Cultural indagadora
         Relación: didáctica  como un escenario, de reflexión e indagación acerca de los procesos de enseñanza- aprendizaje, orientados a la formación integral de los estudiantes y desarrollo de los docentes como colaboradores en la práctica educativa  
         Diferencias: es un trabajo diferente compartido con investigadores, con padres, estudiantes y microgrupos, comprometidos con valores y trasformación.

                                Visión Socio-crítica
         Relacion: Dicatica como un escenario, de reflexión e indagación acerca de los procesos de enseñanza- aprendizaje, orientados a la formación integral de los estudiantes y desarrollo de los docentes como colaboradores en la practica educativa .
         Diferencias:Propone integrar la realidad cultural en el proceso, con ejemplos vivenciales y reales a la vida cotidiana, ya que cada día emergen nuevas y a veces mejores y no mejores costumbres que forman parte de la realidad de la vida y la cultura













9. Escriba su conclusión acerca de los objetivos de la didáctica.

Concluyo que:
1.    Cada docente como profesional en el área, debe de considerar las preguntas propuestas por el autor, contestarlas de forma sincera y proponerse objetivos para mejorar y logara ser un profesional excelente.
2.    Además cada profesional, debe aprender a elaborar un planteamiento de cada objetivo del plan que da el ministerio de educación.
3.    También como docente me ha dado una visión más clara de la labor didáctica, que se debe planificar como se da la clase, lo cual con las perspectivas, enfoques y objetivos, me ayuda más a realmente llegar a ser una profesional excelente.
10) En un cuadro como el siguiente, escriba los conceptos de didáctica que más le llamaron la atención, su autor, el  por qué y elabore su propio concepto.
Concepto
Autor
¿Por qué?
Mis conceptos
Es una didáctica donde el docente enseñanza docere y discere




Tecnológica




Artística










cultural-indagadora










El ampliar  nuevos conocimientos

Se adapta a la edad evolutiva del alumno
Antonio Medina Rivilla
















Torres, H. y Girón






TORRE ZERMEÑO, FRANCISCO
Porque los estudiantes aprenden mientras enseñan e investigan son formadores de propia enseñanza.

se fundamenta entre la teoría y la practica


: En las estas  perspectiva lo que se busca es que el educador se inspire creando arte en la forma de enseñar en el aula donde se sea creativo.




Esta disciplina emergente que se configura y hace realidad desde el trabajo compartido del profesorado, investigadores y personas


Porque la enseñanza se vuelve más eficaz

Permitiendo que el alumno pueda realizarse plena mente
El aprender de esta forma es muy rico porque además la enseñanza se basa en la búsqueda de posibles soluciones
Buscando formas innovadoras y diferentes
11) Con sus propias palabras, elabore un resumen que explique cada uno de los principios didácticos estudiados.
Los estudiantes son los formadores de su propio aprendizaje el cual va ampliar su conocimiento  despertando su  curiosidad intelectual su sentido crítico.
Además su estudio es teórico y práctico no todos los estudiantes son iguales cada uno tiene diferente capacidades por lo tanto estos principios se adaptan de forma individual.
Los alumnos van a tomar sus propias decisiones  permitiéndoles ser creativos relacionándose con la sociedad
Se estimula la cooperación responsabilidad y honestidad entonces trabajan todos los principios
12) Señale para cada uno de ellos, algunas técnicas didácticas conocidas por usted, explicando cómo se logra el principio.
Individualización
Cada alumno es capaz de aprender según su capacidad así va escribir sus comentarios acerca de un análisis o solución a un problema
Socialización
Los alumnos se integran a la sociedad cuando en algún trabajo se busca que observen y escriban de problemas de su comunidad y posibles soluciones
Para que aprendan los valores conociendo el lugar donde viven cultivando el respeto y la solidaridad
Autonomía
Que  tengan la libertad de tomar sus propias decisiones  de que quieren aprender y como les gustaría hacerlo
Cuando hacen un trabajo que pongan en  practica su creatividad una al exponer o un tema que quieran comentar.
13) De acuerdo con las ideas expuestas en las lecturas y con sus conocimientos previos, conceptualice lo que es para usted enseñanza y aprendizaje y establezca sus diferencias.
En el aprendizaje
 Los alumnos van obteniendo  conocimientos  habilidades fomentando sus valores y obteniendo un cambio en las actitudes es también todo el conocimiento que se obtiene a través de experiencias  de la vida.
En el proceso de enseñanza
Es La forma de enseñar del docente que puede ser serialista y holista, esto es, de la forma de presentación del saber.
El estilo de presentación del saber: en paralelo o en interacción. Número de lógicas con las que interactúa el docente en el momento de enseñar.
El nivel de expertez; existen diferencias entre los profesores noveles y los profesores expertos. La experiencia permite establecer distintos niveles de focalización de la atención y distintos niveles de jerarquización cognitiva.
La medida en que se conocen en profundidad los procesos de aprendizaje de los estudiantes, conocimientos de sus concepciones alternativas, de su zona de desarrollo próximo.
El estilo docente empleado, obtenido por procesos inconscientes de socialización de la docencia, decidido en relación a actividades desarrolladas y/o aprendizajes buscados
14) Escriba una frase qué sintetice qué es para usted, aprender a aprender.
“Todos los días se aprende algo nuevo solo hay que aprender a aprender.”
15) Enuncie algunas actividades para promover el aprender a   aprender   en los alumnos y alumnas.
Que ellos investiguen  algunos objetivos los explique y expongan a la clase lo que entienden de la investigación con este sistema todos aprenden de otros sin memorizar  solo van hablar de lo que realmente entienden.
Utilizando las estrategias que quieran para presentar su trabajo de forma origina a demás trabajando de forma cooperativa.
La investigación el contacto con el medio ambiente, fomenta el aprendizaje.
16) Enuncie situaciones de su vida diaria, en las que usted ha comprobado que ha aprendido a aprender.
En una clase me sorprendió mucho cuando escuche a los compañeros compartir la información que tenían acerca del tema que en ese momento compartíamos sus experiencias y conocimiento aportados eran de gran conocimiento descubrí que cuando se  comparte de forma que la clase participe y de sus opiniones o experiencias  se aprende.
Es increíble la habilidad de los alumnos para conseguir información y lo que aprenden además  construyen su propio aprendizaje  y utilizan métodos originales y tecnología para explicarlo.
Algunos de los comentarios de los educandos se basan en experiencias vividas son de mucho provecho porque además en sus conclusiones todos buscan soluciones la mayoría de temas son discutidos.
17) Escriba su opinión en relación con los modelos pedagógicos y el planteamiento  sobre constructivismo y aprendizaje significativo.
En mi opinión diría que el que los alumnos sean  los constructores de su propia enseñanza y a partir de los conocimientos que ya tiene construyen nuevos e innovadores esto ayuda  a que se formen y se desenvuelvan en el mundo en que vivimos.
El profesor es solo un facilitador de la enseñanza  también orienta en la enseñanza del alumno.

18) En un cuadro, parecido al que se le propone, describa el papel de cada uno de los elementos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Usted puede ampliar este cuadro de acuerdo con la información que desee incluir)
Elemento didáctico
Papel que juega cada elemento en el proceso de enseñanza aprendizaje
1. El alumno o alumna
Es el elemento personal del proceso.
Construye su propio aprendizaje y además fomenta sus valores
2. El o la docente
Es quien va orientar el aprendizaje y ampliar el tema serrando los huecos que puedan quedar es el facilitador de los objetivos que se van a desarrollar y dirigir con habilidad el proceso educativo y el aprendizaje de sus alumnos con el fin de obtener un rendimiento real y positivo para los individuos y para la sociedad.

3. Los objetivos
Son el proporcionar a los estudiantes los elementos formativos y básicos para la adecuada reflexión y sistematización  son muy diversos y  abarcan lo conceptual y lo procedimental.
 Los objetivos  son la razón de ser y las metas necesarias de toda la labor escolar y deben ser el norte de toda la vida en la escuela y en el aula, dándoles perspectivas definidas y conduciendo a resultados positivos.


4. Los contenidos
Es la preparación de los temas que se van a desarrollar y como se van a desarrollar 
5. Métodos y técnicas
 Los métodos  y técnicas son los que se van a utilizar para el desarrollo de los contenidos que sean originales y diferentes son todos los recursos disponibles que se pueden utilizar.
6. Medio geográfico, económico, cultural y social
 Son los marcos académicos más adecuados  necesario para la acción didáctica sede  se toma en consideración el medio docente  la función de la escuela y se orienta asía las verdaderos requerimientos económicas culturales y sociales


















No hay comentarios:

Publicar un comentario