sábado, 30 de agosto de 2014

Diario de Doble entrada de comprobación de lecturas



Universidad Nacional

Facultad de Filosofía y Letras

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión

Nombre de la o el estudiante:

Roxana Barboza Jiménez

C.d109060769


Diario de Doble entrada
IV Ciclo, 2014






                                   GUIA ELABORAR EL DIARIO DE DOBLE ENTRADA

Nombre del estudiante:

Roxana Barboza Jiménez


1. REFERENCIA:
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.
.
La educación que predomina en el sistema educativo tradicional es la educación bancaria sirve para domesticación de la persona informa pero no forma, es una forma de reprimir el alumno.

Se basa en la memorización, no hay intercambio de ideas, no debate ni discute temas.

Seda una comunicación bancaria
La educación busca un cambio poniendo énfasis en el proceso

Ver la educación como un proceso donde el sujeto reinventando ,haciendo suyo el conocimiento un proceso de acción, reflexión ,acción
Seda la comunicación
Pablo Freire propone un modelo pedagógico llamado educación liberadora
La comunicación es el proceso donde  el individuo entra en la cooperación mental con otro



La lectura es una forma de razonamiento de porque se busca un cambio en la educación , donde el educando deje de ser reprimido y pueda aprender de forma liberadora.

Podría decir que desde pequeña cuando fui a la escuela, colegio el sistema de enseñanza siempre fue de memorizar y después todo o la mayor parte se olvida ,pero esto ha cambiado un poco y está cambiando más día a día y la educación se ha vuelto diferente, el educando puede participar relacionarlo con la realidad y se buscan soluciones a problemas  reales .
El educando hace una participación activa donde aprende y enseña.
Las ideas se fortalecen porque como futura educadora aplicaría un cambio 
E 1 cconductismo asigna al hábito un papel central en la educación.
 Por hábito entiende esta escuela «la relación entre el estímulo y la respuesta

“El suministro de enseñanza en forma individual tiende a aislar a las personas, a no dar ocasión a la actividad cooperativa y solidaria.”

«Cuando aprendemos a expresar nuestro mensaje en términos de respuestas específicas por parte de aquellos que lo reciben, damos el pri- mer paso hacia la comunicación eficiente y eficaz» (David Berlo). La receta conductista atrae por su aparente eficacia. «No será muy ética, pero, ¡diablos!... da resultado.»
Imponer, moldear conductas, tratar de suscitar hábitos automáticos no
generan —ya lo hemos visto— creatividad ni participación ni conciencia
Crítica. Y sin ellas no hay trabajo social perdurable y eficaz.

El modelo endógeno
Ya no se trata, pues, de una educación para informar (y aún menos para conformar comportamientos) sino que busca FORMAR a las personas y llevarlas a TRANSFORMAR su realidad.

Si bien se mira, este modelo también se plantea un «cambio de actitudes»; pero no asociado a la adopción de nuevas tecnologías ni al condicionamiento mecánico de conductas.

No es una educación individual, sino siempre GRUPAL, comunitaria: «nadie se educa solo»,

Puesto que en cualquier tipo de sociedad será necesario que las personas adquieran conocimientos y destrezas, nada impide que se utilicen procedimientos de índole transmisora,


Cuando los dos polos del diálogo se ligan así, con amor, con esperanza, con fe el uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda común de algo. Sólo ahí hay comunicación. Sólo el diálogo comunica


La controversia para recuperar el sentido original del concepto de comunicación entraña, pues, mucho más que una simple cuestión semántica, de diccionario. Ella conlleva una reivindicación humana.

Los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la construcción de la nueva sociedad auténtica mente democrática. Los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la construcción de la nueva sociedad auténtica mente democrática.



Todo estudiante necesita un estímulo respuesta, cuando se trabaja de forma individual el educando tiende a aislarse y es bueno trabajar de forma cooperativa así todos tienen puntos de vista diferente y aprenden unos de otros y como menciona la lectura nadie se educa solo.

Para que exista una verdadera comunicación debe existir un dialogo. Cuando un educando es libre en su educación aprende hacer creativo ,critico deja de ser reprimido




Si me desconcierta  saber  que hemos sido víctimas del sistema
Y nunca esta demás conseguir más información y adquirir conocimiento.

Mi forma de pensar cambia porque al enseñar hay que poner en práctica las cosas buenas que se aprenden y buscar un cambio donde el educando se a el beneficiado y pueda tener una mejor calidad de educación donde pueda lograr una evolución.

El curso actual es diferente es innovador y  practica el razonamiento podemos ser creadores y críticos, desarrollar habilidades 




¿Cuánto tardara más el sistema educativo para aplicar un cambio en su totalidad en la educación?



Esta pregunta es importante porque aunque se busca un cambio es algo que no se ha realizado de forma completa y mis hijos y nietos merecen una mejor educación.

Me gustaría poder aplicar un cambio en la forma de enseñar donde cada educando aprenda y enseñe forje su propia educación ser una facilitadora de su aprendizaje.








No hay comentarios:

Publicar un comentario